
Sitios de Interes Turísticos en el Estado Lara
El Estado Lara ubicado en el centro-occidente de Venezuela, se encuentra aproximadamente a 353 km de Caracas. Los cuales se recorren en un tiempo entre 4 y 5 horas en automóvil. Es un punto de convergencia, de muchas de las principales vías terrestres y ferroviarias
Barquisimeto, capital del estado Lara se caracteriza por su orden y apropiada señalización, gracias a la ubicación de la ciudad con un relieve casi totalmente plano, lo que facilitó la distribución del casco urbano en cuadrícula y con las calles numeradas en orden correlativo ascendente, factores que ayudan al ciudadano y al foráneo a ubicar direcciones con facilidad. Ofrece a ciudadanos locales y visitantes atractivos culturales, religiosos, musicales, históricos, recreacionales y Gastronómicos.
Cuenta con El Aeropuerto Internacional “Jacinto Lara”, es el principal terminal aéreo del Centro Occidente de Venezuela, así como también, con un terminal de autobuses con diferentes líneas y destinos, lo que hace de Barquisimeto una parada obligatoria para muchos viajeros del país. Entre los sitios turísticos del estado se tiene:
Aguas Termales de Curarigua: La temperatura elevada de estas aguas se debe a la conexión existente con el volcán La Fumarola. Se ubican en el caserío Sogoré.
Aguas Termales de los Baños de Sogoré: Pozos de aguas templadas utilizadas para curar el reumatismo y la artritis. Se ubican en el caserío Sogoré.
Arena Plaza Ferial: Conjunto de salas de exposición, plaza de toros, coliseo hípico y parque de atracciones, entre otras que están en pleno proyecto. Se ubica en el este de Barquisimeto, principio de la avenida Libertador.
Arenales: Pequeño pueblo colonial, cuya principal actividad es la cría de cabras para elaborar quesos y comercializar la carne y las pieles. Ubicado en el municipio Torres.
Baños de Guape: En el año de 1914 se inaugura los baños de Guape, visitados por sus turistas en días de asueto. Está en la carrera 6, sector Cacho El Venao.
Balneario Los Mangos: En el sector El Tigrito, carretera Centroccidental, se encuentra este lugar
Barbacoas: Interesante y clásico pueblo agrícola del Municipio Morán del estado Lara. Ubicado en las montañas andinas, es un destino a considerar para aquellos amantes de los pueblos coloniales con casas de bahareque y techos de tejas. Dada su cercanía con la llamada Cascada El Vino, se está convirtiendo en lugar turístico, tiene posadas, calles empedradas y las casas están siendo restauradas y muy bien mantenidas. La tradicional arquitectura de estos poblados de la Cordillera Andina, se ve plasmada en el pueblo de Barbacoas, con el agregado de la joya arquitectónica que constituye su catedral. Se encuentran en el pueblo de Barbacoas. Se encuentra a 1700 msnm de Altura.
Bosque Bachiller Guerrero: Zona boscosa a riberas del río Sarare, cercana al casco urbano. Tiene árboles de variadas especies. Se ubica en las riberas del río Sarare con calle 1ero de Mayo a Sucre.
Bosque de Pino: Zona boscosa de unos 300mts, de fácil acceso por carretera asfaltada. Se encuentra en la vía principal hacia Manzanita.
Cárcavas de Quíbor: Se trata de una gran porción de tierra la cual ha sufrido un proceso de erosión retrogradante a causa de grandes corrientes de agua de lluvia que forman grandes socavones conocidos como cárcavas.
Cascada del Vino: Es una caída de agua de 90 metros de altura y está a 1.400 metros sobre el nivel del mar. Las aguas de la cascada presentan un color rojizo que semeja el vino tinto. Es apta para bañistas y en sus áreas adyacentes existen amplios espacios apropiados para el descanso y las actividades recreativas. Ubicada a 40 minutos del poblado de Barbacoas, vía Hato Arriba (Humocaro Bajo), dentro del Parque Nacional Dinira.
Cascada El Altar: Cascadas con formaciones rocosas. Ubicadas en el sector Peñas de Lara; aproximadamente 45 minutos de Sarare.
Cascada El Arzobispo: Es un salto de agua con 9 metros de caída libre, cuyas aguas se encuentran represadas por un muro de concreto formando un balneario. Está a 10 minutos de Humocaro Alto.
Cascada La Churumba: Quebrada con caída de agua de aproximadamente 5 metros. Ubicada en el sector Camoruco a 30 minutos de Sarare.
Cascada Las Monjas: Dos caídas de agua, una de 2mts y 1/2 y la siguiente de unos 15mts de caída libre aproximadamente. Se encuentra en el caserío de Las Monjas a 12kmts del cruce de Moroturo.
Cascadas de Buena Vista: Este sitio es de gran belleza natural y de valor ecológico, por la caída del agua. Ubicadas a 8 kilómetros de la Finca Avilio Castro, en la carretera Duaca-Aroa.
Centro Cultural y Turístico Papelote: Es una imaginaria “Calle de los Sueños”, en donde trabajan con material de desecho y predomina el papel. Se ubica en la Ruta Artesanal del poblado de Agua Viva, en Palavecino.
Cerro de Algodones: Es un atractivo natural donde se puede observar, el perfil de la cara de un indio, es por ello que los nativos le llaman el Cerro El Indio. Está en el caserío Algodones – Vía Paraguas.
Cerro El Cerrón: Es el cerro más alto del estado Lara y posee un clima templado. Para llegar hasta la cima se debe hacer un recorrido de una hora aproximadamente y sólo se puede hacer a caballo o caminando. Queda en la Quebrada Arriba, parroquia El Blanco.
Cerro Grande (Volcancito de San Miguel): El Volcancito puede ser una ramificación de La Fumarola de Sanare. En la parte alta del cerro, a 1678mts de altitud se formó una especie de cono con espacios desprovistos de vegetación. El clima varía de 55º C a 85ºC y se sienten olores sulfurosos. Se ubica en la vía San Miguel – Agua Negra, aproximadamente a 4 horas caminando del caserío San Miguel.
Cerro La Loma: Existe un camino en buenas condiciones el cual puede ser transitado por vehículos para contemplar casi todo el Municipio Morán. Situado en la altura de la ciudad del Tocuyo.
Cerro La Pluma: En este cerro se practican deportes como el Rappel. Se encuentra por la vía el Degredo, de la parroquia Yacambú.
Cerro San Carlos: Brinda a los visitantes una extensión grande de terreno donde se puede acampar. A lo largo del recorrido se encuentran quebradas de aguas cristalinas. Se ubica en el sector San Isidro
Cuenca Alta del Río Turbio: En San Miguel, en la vía Buena Vista y El Palenque, nace la cuenca en el Pico Cupial a 2146 mts de altitud en las estribaciones andinas que cruzan los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez, entre las filas y los cerros del Zancudo, Palenque, Bucaral, Los Vegones, Cerro Grande, Volcancito, La Florida y La Triguera.
Cueva Aguada de Arenales: Se encuentra en la Aguada de Arenales vía a la Cascada del Vino.
Cueva El Carrao: Su nombre se debe a un ave que habita en esta cueva. Está vía Lomas de Cubiro, cabecera del Río Turbio.
Cueva El Cementerio: Ubicada en el poblado de San Pedro
Cueva El Indio: Es una formación natural de piedra y a su vez llena de historia, ubicada en Tumanque Abajo, la cual cuenta con un ambiente natural, silencioso y se puede apreciar una gran variedad de flora y fauna. La cueva se comunica con la quebrada Tumaque Barro Negro, a través de una pendiente; para bajar se requiere de equipos especiales. La cueva está en la carrera 4 con Calle 6 hasta la 14 en Duaca.
Cueva La Peonía: Es de origen kártico, cuenta con una caminería de aproximado de kilómetro 500 metros. Para el acceso a la cueva es obligatorio tener equipos de iluminación individual, es necesario tener la permisología de INPARQUES. Para llegar a este lugar se toma la vía hacia La Cascada del Vino cercana a la Cueva La Peonia, a unos 30 minutos de Barbacoa.
Cueva San Miguel: Alberga una naciente de agua con presencia de estalactitas y estalagmitas. Se encuentra en el caserío Uvedal, Curarigua.
Cuevas de Vieja o Estefanía: Majestuosas formaciones cavernosas que forman parte del misterio y leyenda que la envuelven, permitiéndole al visitante admirar las formaciones geológicas de estalactitas, manantiales y aguas subterráneas. Se ubica en el Cerro La Vieja, sector El Torrellero II, aproximadamente a 30 minutos de La Miel.
Cumbres del Palenque: Las Cumbres del Palenque están ubicadas al sur oeste de la Parroquia Buena Vista, Municipio Iribarren del Estado Lara, a unos 1800 msnm. Este es generalmente el primer sitio de visita de quienes adquieren su primer rústico en Lara.
El Obelisco: Representa a la ciudad de Barquisimeto, el mismo se creó para conmemorar los 400 años de su fundación, en 1952 por el ingeniero Rafael José Raga, se trata de una estructura de concreto y acero de 75 metros de altura, provista de ascensor. Símbolo larense ubicado al oeste en la redoma al final de la avenida Libertador.
El Paramito: Aproximadamente a 2 kilómetros y medio de la Estación de Guardaparques, encontramos este lugar semejante a los páramos merideños. Está ubicado dentro del Parque Nacional Dinira.
El Saladillo: Se trata de un gran muro en donde es factible la práctica de escalada. Sitio natural ubicado en la carretera vía El Hato muy retirado del poblado de Baragua.
El Vigiadero: Poblado artesanal ubicado a pocos kilómetros de Tintorero es una zona donde se puede conseguir una gama muy versátil de piezas artesanales.
Embalse El Ermitaño: Se encuentra en un área cercada y protegida por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Ubicado a 10 minutos del poblado de Quebrada Arriba
Flor de Hannover (Venezuela): Creada por el Arquitecto Fruto Vivas. La flor se caracteriza por la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la biodiversidad del país, es sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio y sus pétalos de diez metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guayana. Está ubicada en la avenida Venezuela con esquina avenida Bracamonte.
Guadalupe: Guadalupe, un pueblo reconocido por el tallado de madera, y en donde se encuentran los objetos más emblemáticos y las imágenes religiosas que identifican a esta tierra larense. A sólo 10 kilómetros de Quibor
Guape: Complejo recreacional con piscina en área boscosa. Ubicado en las afueras de Duaca.
Hundición de Yay: Es un pequeño desierto miniatura de diez mil metros cuadrados, que esconde en innumerables mitos y leyendas, pues era un lugar de referencia en el camino de los españoles entre Sanare y El Tocuyo. Ubicado a dos kilómetros del caserío Yay, el cual se encuentra a 8 kilómetros de Sanare.
Jardín Botánico Duaca: Este Jardín tiene una gran variedad de plantas ornamentales, medicinales, forestales y acuáticas. Posee una casa con más de 100 años de antigüedad. Se encuentra en la avenida principal Tricentenaria entre carreras 8 y 9, en Duaca.
Laguna El Blanquito: A 15 minutos de Sanare en el “Parque Nacional Yacambú” se encuentra esta laguna natural, rodeada de montañas, árboles y una variedad de flora y fauna.
La Cascada de los Humocaros: Balneario y cascada natural con instalaciones recreacionales en zona de clima fresco. Ubicada entre Humocaro Alto y Bajo.
La Cruz de los Misioneros: Sector La Cruz, calle Andrés Bello, Sanare.
Las Turas: Se puede observar un bosque nublado y una extensa planicie rodeada de quebradas, entre ellas Quebrada Negra la cual abastece a la comunidad. Entre la fauna se encuentran diversidad de aves, el oso frontino, y otros. Ubicado en la carretera Agua Negra –El Nuezal.
Lomas de Cubiro: Mirador natural sobre parte del Valle de Quíbor, el cual ofrece una maravillosa vista y un paisaje diversificado que incluye parte del recorrido del Río Turbio, la zona de La Escalera y la parte montañosa del Zancudo y El Salvaje. Zona de clima fresco y vegetación de gramíneas. Las lomas están ubicadas al suroeste del estado, a 57 kilómetros de Barquisimeto.
Los Higuerones: Bosque, cascada y balneario natural en zona de clima fresco. Acceso vial dado a través de una carretera de tierra en las Lomas de Cubiro.
Mirador Barrio de Peña: Se encuentra al final de la calle Florida.
Mirador de Santa Rosa: Ofrece servicios de restaurante, tiendas artesanales, baños públicos, una galería de arte y la excelente vista a las riberas del río Turbio, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más concurridos del estado Lara Está ubicado en el pueblo de Santa Rosa
Mirador El Manzano: A este centro recreacional y mirador lo dominan el Valle del Turbio y Barquisimeto. Se ubica a 8 Km al sur de la ciudad.
Mirador José María Ochoa Pile: Se halla en la vía Represa Yacambú
Mirador La Zaragozas: Final calle Comercio, vía Yacambú. Sanare
Mirador Las 3 Cruces: Final avenida Miranda, sector El Calvario, Sarare.
Mirador Natural Valle de Baragua: Estos Valles están ubicados vía Baragua, desde allí podrá disfrutar de un privilegiado paisaje. Vía Baragua-Caserío Saladillo.
Monumento al Sol Naciente: Este emblemático lugar es una escultura realizada por el artista Venezolano Carlos Cruz Diez. Se encuentra en la avenida Libertador con avenida Los Leones.
Monumento al Soldado: Monumento natural que se encuentra en una montaña que presenta una imagen interesante y curiosa, que es la de una cabeza de un soldado sobresaliendo. Ubicado en el caserío Algodones, vía Baragua.
Monumento Natural “Loma de León”: Es un monumento natural. Se puede observar una variada vegetación como: matorrales altos y bajos, sabanas, graminosas, espinares y bosques de galería. Así como también distinta fauna: Báquiro, zorro, venado, conejo, gato montés y variadas aves. Está ubicado al final de la avenida Ribereña en Barquisimeto
Morros El Torrellero: Área montañosa de piedras calizas donde se practica escalada, rappel, entre otros deportes extremos. Está en el sector El Torrellero II, a 15 minutos de Sarare.
Naciente de Agua: En este lugar se encuentra la cueva San Miguel que cuenta con estalactitas y estalagmitas.
Páramo de Guacamuco: Imponente cerro ubicado a unos 2kms de Siquisique. Su altura es de 1.365msnm y muestra gran variedad de paisajes. En el pico más alto se encuentra un pequeño pulmón vegetal. Se puede llegar en carro particular preferiblemente rústico de doble tracción.
Páramo Nunca Jamás: Cuenta con una representación de vegetación subparamera representativa de páramos creados por efectos antrópicos. Está ubicado dentro del Parque Nacional Dinira, aproximadamente a 10 Kilómetros de la Estación de Guardaparques.
Parador Turístico La Asomadita: Situado al sector La Asomadita
Parador Turístico María del Valle: Sector El Molino carretera vía Los Humocaros a 100 metros del Invernadero Tropical Plants.
Parador Turístico Mis Viejos: En este parador se puede observar los pueblitos del municipio Joaquín Crespo. Está en la carretera Vía Duaca Km 23, sector Paso de Tacarigua.
Parque Barro Negro: Es un bosque que posee muchas caminerías para disfrutar de su ambiente natural. Se ubica en la carrera 4 con Calle 6 hasta la 14 en Duaca.
Parque de Exposición Teodora Herrera: Final de la avenida La Feria cercano al Círculo Militar
Parque del Este: Parque de Recreación José María Ochoa Pile, también llamado Parque del Este, es recreacional de carácter urbano, con áreas deportivas y kioscos, se ha convertido en el centro del jogging matutino en Barquisimeto. Está entre la avenida Libertador y Argimiro Bracamonte de la ciudad de Barquisimeto.
Parque Domingo A. Coronado: Calle Monseñor Alvarado entre calle los Sauces y Rancho Grande. Contacto: 0252-415.15.82.
Parque Duaca: Este es el parque temático de la ciudad y abre sus puertas a la diversión incluso días feriados. Se encuentra en la calle 12 con carreras 11 y 12, Duaca.
Parque Infantil Simón Castejón: Calle Independencia y Urdaneta con Saturnino Rodríguez.
Parque Jardín Botánico El Cardenalito: Consta de 1500mts de exquisita vegetación y algo de fauna casi libre pero protegida del peligro de los automóviles. El trayecto presenta una exigente subida, que finaliza en un mirador artesanal, dispuesto a mostrar un impresionante ángulo de la ciudad. Para refrescar el cansancio por la pequeña subida al mirador, te espera el Tren, una heladería muy original justo en medio del camino, además podrás apreciar un modelo muy antiguo de transporte ferroviario y de un gimnasio que hace pocos años fue creado, para lo asiduos deportistas y habitantes de la zona. El Cardenalito está en la avenida Rafael Caldera entrada a Barquisimeto.
Parque Nacional “Cerro Saroche: Posee una altitud que va desde los 500 a 1250 msnm. El paisaje presenta una superficie xerofítica, formada por un conjunto de lomas y colinas. Hay un sector húmedo con lagunas y vegetación verde con flores amarillentas. Se encuentra en la autopista Barquisimeto-Carora
Parque Nacional El Guache: Fue decretado Parque Nacional el 5 de junio de 1992. Se ubica en un área conformada por sierras paralelas, aisladas unas de otras por la falla de Boconó. Constituye una reserva hídrica, ya que de allí nacen los ríos Ospino, Guache, Bocoy, Are, El Toco, Morador y sus afluentes destacándose las quebradas Los Caribes, San Miguel, Palmarito, Punto Solo, Las Rosas, Quebrada Negra, Nuezalito, Agua Fría y Piedra Verde. Tiene presencia de cachicamo, lapa, rabipelao, mono araguato, mono capuchino, mapurite, venado, oso melero, puma y báquiro, con predominio de aves como tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos y cristofués, entre otras. También se pueden encontrar especies de réptiles como la cascabel, la mapanare y la tigra cazadora. Aunque tiene bellos paisajes, no cuenta con facilidades para acampar o hacer picnic. Está entre la carretera de los Caseríos Moroturo y Santa Rosa de Guache.
Parque Nacional Terepaima: Cuenta con una vegetación de bosque xerófilo, matorrales altos y selva nublada. Su fauna es el jaguar, oso frontino, cachicamos, lapas, monos, cunaguaros, venados, danta, paují, copete piedra, cardenalito, entre otros. Está al sur este de Barquisimeto
Parque Nacional Yacambú: Fue decretado Parque Nacional el 12 de junio de 1962, y cuenta con una vegetación de bosques húmedos nublados en sus partes más altas, en donde predominan los árboles como el bucare, araguaney y el roble. También se encuentra un 14% de las orquídeas conocidas en el país, es decir, unas 60 especies. Tiene presencia de fauna de cachicamos, lapas, monos araguatos, venados, mapurites, pumas y báquiros. Referente a sus atractivos, en donde sus visitantes pueden acampar y hacer picnic, están: Cerro El Pingano, Río Yacambú, Cascada y Laguna El Blanquito, Sendero de Uso Integral, Volcán La Fumarola, Mirador Yacambú y el Cañón Angostura. Se encuentra a unos 70km de la ciudad de Barquisimeto, al cual puedes llegar por carretera asfaltada, pasando por las poblaciones de Quibor, Sanare y Cubiro.
Parque Recreacional Acarigua: Ubicado en el sector Los Arenales
Parque Recreacional Andrés Eloy Blanco: Ubicado en Sanare pasando por la calle José Elías Silva en dirección Oeste y luego la calle Lara.
Parque recreacional Las Mayitas: Es un área de 15 hectáreas, aptas para la recreación, el turista puede disfrutar de cabañas, kioscos, parrilleras, cafetines, baños, estacionamiento y caminerías bordeadas por el majestuoso río Sarare, el cual nace en el Parque Nacional Terepaima. Ubicado en la calle principal vía Las Mayitas.
Parque San Rafael: Ubicado en Av.11 y 12. Frente al Hospital Baudilio Lara, Quibor.
Parque Temático Bosque Macuto: Este proyecto está enmarcado en una perspectiva de sustentabilidad ecológica, en el que el hombre considera a la naturaleza como su marco vital de recreaciones y no como explotador de recursos. Ubicado en el sector el Manzano vía El Roble
Parque Zoológico y Botánico Bararida: Parque zoológico, botánico y recreacional de 20 hectáreas, lagunas artificiales y paseos peatonales. Algunas especies mayores como Leones han sido alojadas en espacios que semejan su ambiente natural. Está ubicado en la avenida Los Abogados con calle 13. Barquisimeto.
Peña del Santo: Es una piedra de gran tamaño que según cuentan, toda persona que sea devota a los santos y observe a través de un agujero que se encuentra en la roca puede ver aparecer a un santo. Se encuentra en el sector Boca de Monte a 10 minutos del poblado de La Miel.
Petroglífos de Tumaque: En el Municipio Crespo del Estado Lara, donde hoy se asienta la población de Duaca, hace cientos de años era ocupado por los Gayones y los Chipas o Ciparicotes, antes de la llegada de los españoles.
Piscinas del Silencio: Las Piscinas del Silencio son pequeños pozos y caídas de agua que se encuentran muy pero muy alejado de los núcleos urbanos y rurales del Municipio Urdaneta, el mas cercano es el Caserío Totoremo, Sector el Silencio
Pozo Azul: Es un río de agua viva con pequeñas caídas de agua, su nombre se debe a que el agua en algunas épocas del año se puede observar de color azul. Está en el caserío La Isleta a 5 Km. Del Poblado de Moroturo.
Pozo el Batatal: Refleja una belleza singular y de gran aprovechamiento para el turismo de aventura. Está a 8 kilómetros de Aroa, sector Licua.
Pozo Negro: Cuenta con una zona de campamento de 20 carpas. Se requiere de permiso para pernoctar y se puede solicitar en la Sede principal de INPARQUES Lara y en la estación de Guardaparques. Ubicado en la Quebrada del Vino.
Quebrada Agua Blanca: La Quebrada Agua Blanca se encuentra en el Parque Nacional Yacambú, en Sanare, Edo Lara, rodeada de una gran vegetación de bosque húmedo el cual es hábitat del reservorio de aves con mas variedad en el Estado Lara y el tercero en Latinoamérica, lo cual le da otro orgullo a los larenses.
Quebrada de Los Reyes: La población más cercana es El Empedrado y durante el recorrido se observan mágicos riachuelos para el disfrute de los visitantes.
Quebrada de Piedra: Es una caída majestuosa de agua, con corrientes muy fuertes y algunos pozos de agua más tranquilas. Está en la vía que conduce a Barrancón, de la parroquia Yacambú.
Quebrada de Totoremo: Esta quebrada posee un área muy amplia para el esparcimiento y disfrute de sus aguas. Cuenta con varios pozos naturales. Se encuentra en el caserío Totoremo.
Quebrada La Danta: Son pozos ideales para refrescarse; así como una pared natural de agua propicia para la práctica de escalada. Esta quebrada está ubicada en la entrada al sector Batatal, carretera Duaca – Aroa.
Quebrada La Peonía: Es un manantial que a su vez desemboca por la vía que conduce a la cueva La Peonía. Para llegar a este lugar se toma la vía hacia La Cascada del Vino cercana a la Cueva La Peonia, a unos 30 minutos de Barbacoa.
Quebrada La Vega: Es un sitio natural en donde los visitantes pueden realizar comidas al aire libre y disfrutar de la naturaleza. Vía Caserío Los Leones
Quebrada Tumaque: Por su buena ambientación en esta quebrada se pueden realizar actividades turísticas de campo y excursión. Ubicada en el sector Tumaque Abajo, en la parroquia Freitez, específicamente dentro de la Finca La Molinera.
Represa Dos Cerritos: Puesta en servicio en 1973, el embalse o represa “Félix de los Ríos”, también conocido como Dos Cerritos se encuentra ubicado a unos cinco kilómetros de El Tocuyo, Municipio Morán del Estado Lara.
Río Buria: Ofrece lugares excelentes para disfrutar del esparcimiento en medio de un ambiente natural con una belleza incomparable. Vía Manzanita sector Araguita.
Río Charay: Vía hacia Chivacoa, poblado de Charay.
Río Cuguasina: Río de agua cristalina de temperatura templada, debido a las formaciones rocosas se puede disfrutar de dos toboganes naturales que caen en un pozo, el cual tiene 5 metros de profundidad. Queda en el sector El Aguasina, vía Cerro El Salvaje.
Río Dulce: Río de aguas cristalinas y de temperatura templada. El agua proviene de los ríos de Colombita, Totumo, Jirahara y Puerto Rico. Se ubica a 1522 metros de Las Delicias vía Lara-Zulia.
Río El Arroyo: Sus aguas son muy frías y es un pozo poco profundo. Está en el caserío Joroba, Curarigua.
Río Los Caños: Río de aguas cristalinas de temperatura templada. Sector Los Caños, carretera Lara- Zulia.
Río Portuguesa: Su nombre se debe a que dicho afluente comunica el estado Lara con el estado Portuguesa. Se encuentra carretera nacional vía Laguneta, a 20 minutos de Humocaro Bajo.
Río Sarare: Sus aguas son limpias y cristalinas. Calle Principal vía al Parque Recreacional Las Mayitas.
Río Sogoré: Río de aguas cristalinas para el disfrute del visitante. Caserío Sogoré
Río Tocuyo: Balneario dotado de servicios de atención. Ubicado al final calle principal Parapara, parroquia Reyes Vargas.
Río Tocuyo – Sector La Palomera: Este Río cuenta con un abundante caudal y una zona boscosa. Se ubica en la parte alta del Río Tocuyo a 15 minutos de Humocaro Alto.
Río Turbio: Río de aguas tranquilas. Subiendo por una quebrada a 300 metros queda La Cueva El Carrao. Entre el sector Zancudo y vía Lomas de Cubiro.
Represa Cuatricentenaria de Atarigua “Ricardo Meléndez Silva: En esta se práctica canotaje, pesca y el visitante puede disfrutar de sus frescas aguas. Está en la vía la Represa, Acarigua
Sabanas de Rincón Hondo: Por sus bellas sabanas el lugar es apto para el tracking y propicio para acampar. Este sitio se encuentra en la carretera Nacional Rincón Hondo.
Salto La Vaca: Caída de agua de 30mts. Se encuentra en el río Guache aguas arriba.
Samán de Gamelotal: Este árbol se encuentra en un sitio que forma parte de la Ruta Libertadora. A su alrededor tuvo lugar una entrevista entre el Libertador Simón Bolívar y Urdaneta en el marco del movimiento independentista. Se encuentra en la Plaza de Gamelotal, vía principal.
San Pedro: Poblado de montaña en zona hortícola y cafetalera. Posee un clima templado, ofrece una variedad escénica de montañas. Sector los Cajones (Río Nuare)
Muy visitado por sus profundos pozos, numerosas formaciones rocosas bordean el río. Se encuentra en el Río Naure, al final de la calle principal de Manzanita.
Teatro Juárez: En 1890 el Dr Andueza Palacios durante su período como Presidente de la República decreta la construcción de un teatro para Barquisimeto. Con el Gobernante General Aquilino Juárez se inician los trabajos para la construcción de este teatro el cual fue llamado Teatro Municipal.
Tintorero: La producción artesanal a partir de la lana de oveja es de excelente calidad y belleza. Capital Nacional de la Artesanía Venezolana. Pequeño poblado de agricultores y artesanos, situado a escasa distancia de la autopista Barquisimeto-Quíbor.
Volcán o Fumarola de Sanare: Formación volcánica en áreas montañosas con clima moderado. Un fenómeno natural poco común en el país. Se encuentran en las serranías de Cubiro y San Miguel, Parque Nacional Yacambú, cerca de la población de Sanare, están ubicadas importantes fumarolas. La conocida como Volcán del Humo (la más importante por su capacidad eruptiva) produce fuertes detonaciones a causa de la gran cantidad de gases que se acumulan subterráneamente y que escapan a la superficie con tanta fuerza que a veces originan desprendimientos de rocas. Otra fumarola hizo su primera erupción el 29 de julio de 1967, cuando ocurrió el terremoto de Caracas. Estos fenómenos entran en movimiento al comienzo de la época de lluvias. Se llega, dirigiéndose en vehículo vía el Estadio, hasta llegar al pico del mismo nombre, desde donde se sigue a pie por espacio aproximado de dos horas por una espesa selva tropical, de flora y fauna digna de admirar.