Nuestro Querido Estado Lara

Capital:

Barquisimeto, fundada en 1552.

Ubicación

El estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites: Al norte con el estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado Zulia. Su nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el General Jacinto Lara, oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es la pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador español Juan de Villegas.

Superficie

19.800 km2

El 2,10 % del territorio nacional.

Población (según proyecciones del INE para el 2010):

1.881.595 habitantes

Principales Ciudades

Su capital Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro.

División político-territorial

Está conformado por nueve municipios:

  • Andrés Eloy Blanco
  • Crespo
  • Iribarren
  • Jiménez
  • Morán
  • Palavecino
  • Simón Planas
  • Torres
  • Urdaneta

Geografía

El estado Lara corresponde en su mayor parte al Sistema Coriano, pero también es muy importante la porción del estado que está situada en la cordillera de los Andes y aquella, la parte central de la altiplanicie que une a las ciudades del Barquisimeto y Carora.

La vegetación del estado es más bien poco variada, pues lo que abunda es la vegetación xerófila, de cardones, tunas y cujíes. En las zonas montañosas, podemos encontrar la típica vegetación de estas regiones, que es la vegetación de bosques.

Hidrografía

El principal río del estado es el Tocuyo que prácticamente lo atraviesa de suroeste a noreste. Luego de recorrer unos 330 kms. Desemboca en el mar Caribe. Otros ríos dignos de mencionar son el Morere, afluente del anterior, el Baragua, el Sarare y el Turbio y su afluente el Claro, éstos son todos tributarios de la cuenca del Orinoco, a través de los ríos Portuguesa y Apure.

Actividades Económicas

Por su ubicación geográfica, la capital del estado la ciudad de Barquisimeto, ha sido siempre un gran centro comercial donde convergían desde hace mucho tiempo y aún lo siguen haciendo, comerciantes, agricultores y ganaderos. El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa. Vale la pena asimismo mencionar la actividad maderera de la zona, donde crecen samanes, cedros, ceibas, dividive y otros. La actividad ganadera está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura, apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en La Miel y vinicultura. Esta última asesorada por una importante industriales franceses. Cabe señalar que debido su clima, la producción de uvas, con más de una cosecha anual, le permitirá llegar en la mitad de tiempo a producir vinos de buena calidad, de lo que le costara a países de nuestro hemisferio, que en la actualidad compiten favorablemente con países europeos, tradicionalmente productores de este producto desde tiempos remotos. También muy importante es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal, calzado, plástico, lácteo, etc.

Turismo

Con motivo de su cuatricentenario en 1952, se erigió en Barquisimeto el obelisco más alto de Venezuela, desde donde se puede contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamarla la “Ciudad de los crepúsculos”. A parte de Barquisimeto que tiene actividades culturales, musicales, museos, templos y teatros, son dignos de visitar la zona histórica y colonial de Carora, las reliquias de El Tocuyo, ciudad que fuera fuertemente afectada por un terremoto en 1950. Quibor con sus museos y famosa artesanía y arqueología; Sanare, bello pueblo enclavado en los Andes, donde también se puede adquirir bella artesanía. Igualmente no podemos dejar de recomendar una visita a los Humocaro, Alto y Bajo, este último con una hermosa plaza Bolívar, al pié de una alta montaña y rodeada de hermosos chaguaramos.

 

Recursos forestales:

 Entre los más importantes tenemos: el cují, el jabillo, el jobo, el olivo, el semeruco y la vera.

Recursos minerales:

Se localizan arcillas refractarias, arenas silíceas, calizas, hierro, mercurio y pirrofilitas.

Aeropuertos importantes:

 El "Internacional Jacinto Lara", en Barquisimeto y el "Carora", en Carora.

Gentilicio:

 Larense.

Origen de su nombre:

Lara es una voz de origen vasco que significa "helechal" o "lugar donde abundan los helechos". El helecho es una planta criptógama de hojas ásperas, profundamente divididas y habitualmente alternas, que se encuentra distribuida por todo el mundo. Igualmente, se designa con esa voz en distintas partes del occidente del país, al "Samán" (Pithecolobium saman) árbol grande, de hojas bipinadas, que abunda en la tierras calientes, conocido también con los nombres de Carabalí, Urero y Cenicero. El nombre del estado fue puesto a partir del 29 de agosto de 1881, en honor al General Jacinto Lara, quien luchó en las filas del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Nació en Carora, el 5 de junio de 1788 y falleció en Barquisimeto, el 25 de febrero de 1859.

Sitios de interés:  

El Templo y las ruinas del Convento de Santo Domingo, el Convento de Belén, el Museo de Barquisimeto, la Zona Colonial de Carora, el Museo de las Tradiciones y el Museo Arqueológico de Quibor.

Parques Nacionales:

 Se encuentra el Cerro Saroche, Dinira, compartido con los Estados Trujillo y Portuguesa, El Guache y Terepaima, ambos compartidos con el Estado Portuguesa y Yacambú.

Fauna típica:

Entre las especies más comunes encontramos: el zorro plateado o gris (mamífero), el cardenalito (ave), la tigra cazadora (reptil) y el corroncho (pez).

Árbol emblemático: 

Es el semeruco (Malpighia glabra), también conocido como cerecita o cerezo.

Manifestaciones folklóricas y fiestas tradicionales: 

En el estado se celebran: el 14 de enero, en Barquisimeto, la Fiesta de la Divina Pastora, Patrona de la ciudad; el 13 de junio, en El Tocuyo, el baile del Tamunangue; y el 28 de diciembre, en todo el estado, la fiesta de los Santos Inocentes.

Hechos históricos:

Entre los más relevantes podemos mencionar: el Combate de Tierras Blancas, en 1859 y la Revolución Restauradora, en 1899.

Personajes importantes:

Entre los más notables se encuentran: Francisco Tamayo Yépez, Jacinto Lara y Pedro León Torres.

Himno del Estado

La letra de este himno es de Don Juan Bautista Oviedo y la música de Don Pedro lstúriz.

Coro

Gloria al pueblo mil veces altivo
que ha sabido la historia ilustrar;
indomable, pujante en la guerra,
y a la ley respetuosa en la paz.

I

Cuando el grito sublime de Patria
en el mundo vibró de Colón,
al sonar el clarín de los libres,
que a sus hijos llamaba, escuchó.

II

Procedidos del Dios de Colombia
sus guerreros al campo lanzó
y con Lara, Jiménez y Torres,
hizo trizas el yugo español.

III

Pueblo noble, que sabe ser grande
cuando así lo reclama el honor.
Quiera el cielo que siempre sus hijos
rindan culto ferviente a la unión.

IV

Que Pomona le brinde sus dones,
paz y dicha la diaria labor,
Y que el faro triunfal del progreso
Ilumine su vasta región.